GRAN ÉXITO DEL TALLER SOBRE HUERTOS ECOLÓGICOS EN ZARZALEJO

SONY DSC

Después del acto visitamos los huertos colectivos

A pesar de las temperaturas siberianas y la amenaza de nieve, asistieron unas ochenta personas con un lleno absoluto en el aula de la Finca del Patas. Vinieron hortelanos y miembros de colectivos de toda la comarca: Zarzalejo, Robledo, Fresnedillas, Santa María de Alameda, San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Valdemorillo, Villalba y Torrelodones. También asistió una participante de los huertos urbanos de la Universidad Complutense en Madrid.

Laura Puy nos dio unas pautas muy prácticas sobre como empezar un huerto ecológico, siempre tomando en consideración que la tierra es un organismo vivo que hay que mimar y mejorar y no solamente un recurso para explotar. Habló en detalle sobre los distintos modelos de bancales, especialmente de los bancales elevados propugnados por Mariano Bueno y las paradas en crestall que sugiere el hortelano Gaspar Caballero. Laura subrayó la importancia de utilizar solamente maquinaria al principio y evitar pisar los bancales para evitar que se compacte la tierra, utilizando herramientas como la horca para airear el suelo. En su intervención Laura comentó también otros temas claves como el cultivo bio-intensivo, los abonos y el compost, la asociación de plantas, el riego por goteo y los acolchados.

En su intervención Palmira Pozuelo nos cautivó con su entusiasmo y su gran conocimiento sobre las plantas medicinales. Palmira explicó la importancia de estas plantas en un huerto ecológico, por su papel en evitar las plagas y porque se pueden transformar en productos medicinales para solucionar o aliviar muchos problemas de salud. Añadió que las plantas medicinales dan mucho color y aroma al huerto y lo convierten en un lugar más agradable y relajante. En su ponencia Palmira comentó en detalle las técnicas para reproducir las plantas: el esquejado, la división de plantas, los rebrotes de raíz y la siembra de la semilla. Nos dio un calendario de actuaciones (plantación, recolección, secado) para realizar durante el año. Terminó su charla con un breve repaso sobre las formas de transformar las plantas en medicinas, algo que tratamos hace poco en otro taller (más información: De la huerta al bote).

Después paseamos por la finca para ver los huertos colectivos, una iniciativa que organizó Entorno Escorial hace dos años y que goza de muy buena salud. Observamos in situ las técnicas mencionadas por Laura y Palmira y los visitantes pudieron visitar el proyecto de la CSA (Agricultura Sostenida por la Comunidad: (más información). Terminamos con un aperitivo colectivo en el aula alrededor de la estufa de leña.

Sin duda, la gran asistencia al acto, la calidad de las ponentes y el creciente interés en la horticultura ecológica nos anima a organizar otros actos parecidos durante el año. En opinión de Entorno Escorial, el auge del interés por los huertos ecológicos demuestra que queremos volver a nuestras raíces, recuperar la sabiduría rural perdida y actuar como ciudadanos en colectivo y no como súbditos aislados y manipulados por un sistema cada vez más injusto.

Anuncio publicitario

TALLER DE PROGRAMACIÓN DE HUERTOS EN ZARZALEJO

Domingo 13 de enero

Domingo 13 de enero

7 de enero: Empieza un año nuevo y ya es el momento de pensar en que vamos a plantar este año. El domingo 13 de enero Entorno Escorial y la Red de Huertos y Consumo de la Sierra organizan un taller de programación para hortelanos que quieren empezar este año o que ya tienen unos años de experiencia (11-14h Finca del Patas, Zarzalejo).  

Primero Laura Puy, profesora de huertos urbanos, hablará sobre el mejor momento de plantar y cosechar las hortalizas. Después Palmira Pozuelo, farmacéutica naturista, nos dará pautas sobre la plantación, cosecha y uso de las plantas medicinales que pueden acompañar el huerto ecológico.

Al finalizar el taller daremos una vuelta por las huertas ecológicas para comentar temas como las cosechas de invierno, la preparación del terreno para plantar, las formas de hacer bancales y como hacer compost.

Para terminar, tomaremos un aperitivo comunitario en el aula (por favor, traed algo para compartir).

Como llegar a las huertas: 

Desde Zarzalejo (pista en mal estado) por el Camino de las Hoyas: hay que cruzar el puente del ferrocarril en el polígono,  luego girar a la derecha y seguir la pista unos tres kilómetros y se verá la finca a la izquierda. Hay muchós árboles en la finca y coches aparcados debajo de unas encinas.
Desde Fresnedillas/Robledo: la carretera M-521 PK 26 – desde Fresnedillas una pista a la derecha a unos 300 metros de una granja de perdices. Seguir por la pistas unos 500 metros y se verá la finca a la derecha. Hay muchós árboles en la finca y coches aparcados debajo de unas encinas.

Más información: entornoescorial@gmail.com

HUERTOS COMPARTIDOS: TÚ CULTIVAS, YO TE DEJO LA TIERRA

13 de noviembre: Nos han enviado esta información muy interesante desde Huertos Compartidos  que promueve una red de compartir terrenos para la horticultura ecológica (Dosier informativo)

Huertos Compartidos (Tú cultivas, yo te dejo la tierra), es una iniciativa de la asociación Reforesta (www.reforesta.es), que pone en contacto a quienes quieren cultivar un huerto, y no disponen de terrenos, con aquellas personas que tienen terrenos, pero no tiempo para trabajarlos, fomentando la cesión de los mismos, a cambio de compartir la cosecha. Huertos Compartidos promueve los huertos ecológicos, creando una comunidad de nuevos hortelanos.

Nuestra iniciativa es muy reciente (prácticamente, arrancamos a comienzo de año), pero ya hay unos 470 usuarios registrados (entre Hortelanos y Propietarios). En unos ocho meses, nuestra web ha recibido más de 50.000 visitas.

Creemos que nuestro mensaje es simple y muy positivo:

– Ayudamos a la gente a conectarse y ayudarse mutuamente

– Promovemos huertos ecológicos

– Ponemos en producción (ecológica) solares / fincas improductivas, tanto en ciudades como en pueblos

– Creamos una comunidad en internet para compartir conocimientos y experiencias

 Más información sobre Huertos Compartidos:


Algunas reseñas que han aparecido en los medios:

http://online.wsj.com/article/SB10000872396390444327204577616013405075688.html

http://blogs.elpais.com/el-comidista/2012/05/los-huertos-compartidos-llegan-a-espa%C3%B1a.html

http://www.efeverde.com/contenidos/noticias/hortelanos-buscan-huerto-moda-o-necesidad

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2012/01/18/205845.php

http://www.elalmeria.es/article/agriculturadealmeria/1170048/huertos/compartidos/fomenta/trueque/entre/propietarios/y/hortelanos.html  http://www.rednatura2000.info/index.php?option=com_content&view=article&id=1017:reforesta-lanza-una-red-de-huertos-urbanos-ecologicos&catid=12:agricultura&Itemid=10

http://www.quo.es/ciencia/naturaleza/tierra_a_cambio_de_tomates

http://www.huffingtonpost.es/2012/08/06/huertos-compartidos-trueque-ecologico-entre-propietarios-y-hortalenos_n_1745913.html

 

Algunas herramientas del proyecto son:

– Red social de los Huertos Compartidos y mantenernos en contacto http://huertoscompartidos.ning.com/ (ya participan 270 personas)

– Diario digital Huertos Compartidos http://paper.li/huertoscomparti/1337851455

– Canal en Youtube http://www.youtube.com/user/huertoscompartidos   (hay un vídeo de presentación, y un par de reportajes con televisiones, contando los primeros huertos compartidos en marcha).

 

Recientemente, la Fundación CiberVoluntari@s nos ha concedido el Premio Empodera 2012, en la categoría de «inçiciativa innovadora» http://huertoscomparti2.blogspot.com.es/2012/06/huertos-compartidos-iniciativa-mas.html

 

También participamos en el programa de emprendedores sociales de Socialnest 2012 http://socialnest.org/comunidad-socialnest/emprendedores-2012/

 

Aprovecho para transmitiros mi más sincero reconocimiento por la labor que lleváis a cabo.

Atentamente,

 

Santi Cuerda
Coordinador Huertos Compartidos
Asociación Reforesta
http://www.huertoscompartidos.es

Twitter @huertoscomparti

Tel.: 699 55 34 46

TALLER SOBRE LA CONSERVACIÓN DE SEMILLAS EN LA HUERTA

El Domingo 30 de Septiembre la Red de Huertos y Consumo de la Sierra organizó un taller de obtención y conservación de semillas en la huerta de La Fabrika (C. Villalba). Gracias a Santi por el reportaje.

Asistieron unas veinte personas alrededor de Patxi Suarez, gran conocedor de todas las técnicas de obtención y almacenaje de semillas, tanto para variedades hortícolas como forestales.

Patxi nos hizo una introducción de los diferentes tipos de semillas, y pudimos comprobar como con sencillos utensilios de cocina todas podemos realizar este proceso.

Una de los aspectos que más recalcó es es procedimiento de almacenaje, siempre con frio, para mantener semillas durante más de 10 años. Se revisaron aspectos muy interesantes como el control de la humedad y las patologías que pueden afectar al estado de las semillas.

Posteriormente  se abrió un turno de preguntas, en las que cada uno contaba su experiencia, problemas encontrados y que terminó  con una visita al Huerto de La Fábrika, que a estas alturas esta precioso. Desde aqui me gustaría agradecer a Patxi el esfuerzo para que este tipo de actividades salgan adelante.

Un mensaje de Patxi:

Después del taller se podría retomar lo delbanco de semillas, algunas ideas.
Existe la posibilidad de que en la fabrika nos dejen un espacio para un frigorífico, por favor a ver si los del huerto de la farika podeis solicitarlo
Parece que una persona puede donar un frigorífico, sería bueno concretarlo
Con el aparato y un espacio nos podemos plantear hacer un encuentro para intercambiar semillas y dejar alguna en el banco.
Posteriormente podemos solicitar que nos donen variedades tradicionales para su recuperación.
¿Que os parece?

UN TALLER SOBRE LA CONSERVACIÓN DE SEMILLAS DE LA HUERTA

El domingo 30 de septiembre la Red de Huertos y Consumo de la Sierra organiza un taller sobre la conservación de semillas (11h en el CSOA La Fábrika, Vía de servicio del A6, Collado Villalba). Participará en el taller el jardinero y autor Patxi Súarez y hortelanos de distintos huertos comunitarios en la Sierra (ej. Galapagar, Los Molinos, Zarzalejo).
Los participantes del taller pueden traer tomates, calabazas, calabacines etc. para extraer las semillas y en el taller aprenderemos como limpiar, clasificar y guardar las semillas para plantar el año que viene.
El objetivo principal del taller es fomentar el intercambio de semillas entre los hortelanos de la Sierra y recuperar la cultura agrícola local que está en vías de desaparecer. Las variedades tradicionales o bien han desaparecido o se han sustituido por selecciones híbridas, de manera que el horticultor ha perdido su capacidad de cultivar, guardar y sembrar sus propias semillas. Esta situación lleva a los agricultores a una grave dependencia.
Otro objetivo del taller es fomentar la recuperación de las variedades tradicionales hortícolas de la Sierra de Guadarrama. Recuperar las variedades tradicionales es fomentar el valor de la biodiversidad, un valor que se fundamenta en el convencimiento de que una reducción de la misma significa una reducción en los recursos y opciones posibles para responder a futuras necesidades, además de su consideración estética, ética o de patrimonio natural.
La diversidad biológica y la cultural están amenazadas por procesos de globalización basados en la uniformidad. Por tanto una estrategia de conservación de la diversidad debe incluir la persistencia de los sistemas agrarios tradicionales, con sus prácticas, técnicas y saberes.

PRESENTACIÓN SOBRE LA GESTIÓN DE GRUPOS DE CONSUMO EN LA SIERRA

24 de julio: El sábado 28 de julio a las doce habrá una presentación sobre la gestión de los grupos de consumo en la Asamblea Comarcal Noroeste del 15m (Collado-Villalba Ágora de la Biblioteca Miguel Hernández). En la presentación Concha Sanz del grupo de consumo de Las Rozas y de la Red de Huertos y Consumo de la Sierra  explicará los principios de los grupos de consumo: “grupos de personas, básicamente relacionadas por proximidad geográfica, que ejercen su derecho a mantener su cuerpo y su mente más sano a través del consumo ecológico y sostenible.” Además de enumerar los pasos que hay que seguir para formar un nuevo grupo, Concha comentará los principios básicos que hay que tomar en cuenta: los productos ecológicos; el contacto directo con los productores; la máxima cercanía para reducir la huella ecológica y fomentar el desarrollo local; una estructura horizontal y una división de trabajo equitativa; reducción del consumo; reducción de gastos indirectos.  

Presentación en pdf:  Como formar un grupo de consumo

UN HUERTO FAMILIAR EN ROBLEDONDO (2)

22 de julio: En abril los hortelanos Francisco y Mónica nos mandaron información  sobre el proyecto de un huerto familiar en la pequeña aldea de Robledondo (Santa María de la Alameda) . Tuvimos la oportunidad de visitarles hace unos días y ver todo que han logrado en estos cuatro meses de trabao duro. Además de un huerto espléndido que han creado en un terreno abandonado, lo más destacable del proyecto es como la familia ha establecido muy buenas relaciones con los hortelanos del lugar e incluso como han impulsado la colaboración entre los vecinos para recuperar la poza y el viaje de agua que habían caído en desuso. Nuestra enhorabuena a ellos y suerte para el futuro.
En la primera parte, el asunto principal y, más importante, ya no era el terreno, pues conté los pasos del laboreo, eliminación de zarzas y raíces de los árboles, limpieza del terreno de plásticos e implantación del sistema de riego.
Lo más importante era, el agua, por fín, hemos conseguido reparar y, conducir el agua hasta el huerto, no ha sido una tarea fácil, pues reunir a los vecinos de los huertos de los alrededores y concretar el momento de dar el decisivo paso, ha costado, pues como suele pasar, lo que a unos viene bien a otros no. Unos trabajaron el día anterior y, el resto lo hicimos al día siguiente, pero hemos conseguido arreglar la poza y, cambiar la conducción del recorrido. Luego surgieron más problemas y hubo que picar la calle porque la tubería estaba obstruida y rota. Tambien tuvimos que poner el vallado para evitar accidentes y caidas. Y hacer una escalera para que nuesto hijo pudiera bajar sin problemas.  HA SIDO UN TRABAJO ENORME, conseguir plantar este año.
Es verdad, la premisa de que el agua es la vida, ha sido la llegada del ansiado elemento, lo que ha transformado por completo el huerto.
La reparación y, las labores previas a la realización de todo el proceso, ha permitido no solo la satisfacción personal de volver a disfrutar del contacto con el campo, si no que ha permitido y desarrollado el contacto de las personas del pueblo y, de los hortelanos de la zona, con nuestra pequeña familia. Una de las principales ventajas es que al ser un pueblo pequeño, mucha gente nos conocía ya de oídas y, poco a poco, como suele pasar ahora aprovechando el verano, dar un paseo por las proximidades del huerto, saludarnos, felicitarnos y dar su apoyo por lo que estamos consiguiendo. Nos hemos ganado su apoyo y respeto, cuando nos han visto trabajar duro y hemos ayudado a mejorar en algo su pueblo. Nos hemos integrado como uno más sin imponer nuestras ideas, para ellos algo revolucionarias (como acolchar con paja y hacer bancales en vez de surcos). Respetamos lo de todos y nos respetan, al fin y al cabo estamos en su pueblo. Las personas mayores, se las ve y se les nota cierto orgullo de volver a ver lo que en sus tiempos de juventud, era un modo de vida normal, el huerto familiar y sus animales. Da alegría ver esa sonrisa de complicidad, además de consejos y alentarnos en las tareas propias del huerto, consejos, etc..
La proporción del mismo es diferente a lo que teníamos, el año pasado, aproximadamente cuatro veces a lo que habíamos tenido. Tenemos algunas plantas más que las que teníamos, pero en mayor cantidad y, ello da y seguirá dando sus frutos. Gracias al agua, el elemento vital.
Espero que en las fotos veais, el gratificante resultado, que para nosotros es, además hemos puesto una zona de sombra y una mesa, que el año pasado no teníamos, para también poder disfrutar relajadamente del resultado final.
Las compensación del huerto, tenemos que negociarla aún.
Queremos dar las gracias a algunas personas, por su ayuda, Luis, Alfonso, Juan, Ángel y Marta, no hay que decir los momentos concretos, pero sí el apoyo y tiempo que nos han prestado.
 

PROPUESTAS PARA UNA ECONOMÍA SOCIAL: HACIA UN MERCADO SOLIDARIO Y ECOLÓGICO

El acto de 10 de julio sobre Economía Social, con otro lleno en el salón de actos del Centro de Iniciativas Municipales en Villalba, demostró que este año la Universidad Socioambiental de la Sierra marcha viento en popa y refleja la fuerza cada vez mayor de los movimientos sociales serranos. El objetivo principal del módulo fue analizar distintos aspectos de una economía basada en los principios éticos y ecológicos en vez de criterios puramente mercantiles.

Roberto Valdivieso presentó el Mercado Social de Madrid, un proyecto que solamente lleva cuatro meses pero que ya cuenta con la participación de cincuenta entidades y con su propia moneda social, “el boniato”. Roberto explicó  el  funcionamiento del Mercado Social y su elemento central, la auditoría que hace a las entidades que participan como la librería Traficantes de Sueños, el banco ético Coop 57, la cooperativa de seguros ARC Seguros, y la cooperativa de energía renovable Somenergia. La auditoría asegura que los participantes tengan un compromiso fuerte con los principios solidarios y ecológicos y que su funcionamiento interno es democrático. Roberto también describió el funcionamiento de la moneda social, el boniato, que es una moneda complementaria. Un boniato es igual a un Euro y los usuarios del Mercado Social reciben descuentos en boniatos cuando compran algo.

Acto seguido el jardinero Patxi Súarez de la Red de Huertos y Consumo de la Sierra explicó los principales rasgos de los huertos comunitarios y la horticultura ecológica. Patxi resaltó  la importancia de lo comunitario y lo social en los proyectos de los huertos y comentó que, desde la edad media, los terrenos comunales han sufrido constantes expropiaciones. Después Patxi enumeró los elementos principales que hay que  tomar en cuenta en el momento de montar un huerto comunitario: el  acceso al lugar para todos; la calidad del suelo; el agua (un pozo, manantial o rio); la seguridad (para personas y cosechas). Finalmente, Patxi mencionó técnicas de la horticultura ecológica como el compostaje para mejorar suelos, el uso de purines naturales para las plagas, el acolchado y el riego por goteo para ahorrar agua, la asociación de plantas y la rotación de cosechas. En fin, Patxi hizo un resumen magistral del tema, útil para los hortelanos experimentados y para gente con ganas de montar un huerto comunitario.

Terminó el módulo la farmacéutica y experta en plantas medicinales, Palmira Pozuelo del grupo de consumo Ecoescorial. Primero Palmira mencionó una serie de libros importantes por autores como Rachel Carson, Nicolás Olea y Carlos de Prada que estaba presente en la sala. Palmira describió con todo lujo de detalle los efectos dañinos que tienen los alimentos de la agricultura convencional sobre el organismo humano y resaltó peligros como los cócteles de las pesticidas, los fertilizantes de nitratos, las hormonas y los antibióticos. Palmira comentó que es importante evitar la carne no ecológica y ciertas frutas y verduras convencionales como las patatas, las fresas y las manzanas. Concluyó Palmira con la observación que somos literalmente lo que comemos y citó Hipocrates: “que tu alimento sea tu único medicamento”.

Enlaces con las  presentaciones:

Los Huertos Comunitarios (Patxi Súarez)

http://www.slideshare.net/michaellgharris/uss-2012-los-huertos-comunitarios?from=share_email

Los Alimentos Ecológicos y la Salud (Palmira Pozuelo)

http://www.slideshare.net/michaellgharris/uss-2012-alimentos-ecolgicos-y-la-salud?from=share_email

Mercado Social de Madrid (Roberto Valdivieso y Fernando Sabín: http://www.slideshare.net/michaellgharris/universidad-sociambiantel-de-la-sierra-2012a?from=share_email

LA “ECONOMÍA DE CENICIENTA” EN LA UNIVERSIDAD SOCIOAMBIENTAL DE LA SIERRA

El 10 de julio (18.00 h, Centro de Iniciativas Municipales de Collado Villalba) habrá tres coloquios relacionados con el tema de la “Economía Social”. Fernando Sabín y Fernando Valdivieso hablarán sobre el Mercado Social de Madrid, Patxi Suárez, de la Red de Huertos y Consumo de la Sierra, hablará sobre la Horticultura Ecológica, y Palmira Pozuelo, del grupo Ecoescorial, hablará sobre Alimentación Ecológica y Salud. También habrá una exposición de carteles de los distintos huertos colectivos y grupos de consumo de la Sierra que están surgiendo con fuerza en los últimos años.

¿Por qué es importante tratar este tema? ¿Y qué es exactamente la “economía social”? Primero, hay que empezar con la economía convencional que en este momento padece no solamente una recesión económica pasajera sino una crisis sistémica. Nuestro modelo económico, con su constante empuje para aumentar la productividad laboral y los beneficios empresariales, deja a millones de personas sin trabajo y en riesgo de exclusión social; nuestra sociedad de consumo, en vez de satisfacer nuestras necesidades reales, crea inseguridad y neurosis, debilita los vínculos sociales y destroza el medio natural.

Sin embargo, hay esperanza con otro tipo de economía, una economía social basada en las necesidades reales de los seres humanos y no en las exigencias de un mercado cada vez más voraz. Jackson (2009), en su libro “Prosperidad sin Crecimiento”, llama esta forma de organización la “economía de Cenicienta” porque en este momento está a los márgenes de la sociedad. Su objetivo es “superar las reglas negativas del mercado convencional” para establecer un mercado alternativo que opere bajo criterios y relaciones económicas justas.

La economía social funciona con criterios éticos y ecológicos en vez de criterios puramente mercantiles, tiende a ser una economía local centrada en una comunidad, fortalece los vínculos sociales y es una economía con actividades que son sostenibles y con impactos ambientales bajos o nulos. Además, en vez de crear paro, la economía social se basa en actividades intensivas en mano de obra, generando mucho empleo.

Una economía social puede funcionar con dinero convencional, con monedas locales o con intercambios de tiempo; también puede englobar el sector “no monetario” del voluntariado, de las ONG y los movimientos sociales y de las relaciones informales entre amigos y vecinos. ¿Qué ejemplos concretos hay de una economía social? Un caso podría ser una panadería ecológica que trata con pequeños productores ecológicos, grupos de consumo, y consumidores locales preocupados con un consumo responsable. Otro ejemplo podría ser una cooperativa de artesanos locales que produce ropa y joyería con criterios ecológicos. Otro puede ser un banco de tiempo donde hay un intercambio de trabajo entre los participantes.

Todo esto y mucho más en la siguiente sesión de la Universidad Socioambiental de la Sierra, el martes 10 de julio a las 18 h

Grecia rural, la revolución de los huertos

Fuente: Madrilonia

 

Nos encontramos en Paranesti, al norte de Drama, en las estribaciones de las Ródope, la cadena montañosa que corre a ambos lados de la frontera con Bulgaria, donde empieza nuestro viaje. Es el municipio más grande y menos poblado de Grecia, rico en inmensas extensiones de bosque. Hemos venido a participar en una bolsa de semillas y un encuentro internacional de tres días organizado por Peliti, una asociación creada hace diez años por Panagiotis y Sonia Sainatoudis.

En esta estancia de apenas dos semanas en Grecia descubriremos hasta qué punto este país se corresponde poco con la imagen caricaturesca ampliamente proyectada por nuestros medios de comunicación. No voy a recordar aquí la profunda crisis económica, social y humana, los daños causados por los dictados europeos y por la tristemente célebre Troika (1), las reducciones salariales del 20%, el 30% y a veces incluso el 50% o el 70%, las jubilaciones recortadas el 20%, los cortes drásticos en los gastos de sanidad, las cifras astronómicas del paro, los 40.000 nuevos sin techo, el millón de raciones de comida distribuidas diariamente por diferentes organizaciones, entre ellas la Iglesia… (2) Es otra realidad la que quiero recordar, la que hemos descubierto en las zonas rurales profundas.

Primera gran sorpresa: en Paranesti nos encontramos en medio del mayor acontecimiento europeo relacionado con las semillas, impulsado por una energía y un entusiasmo increíbles. Alrededor de 7.000 personas han venido de todos los rincones de Grecia, de varias regiones e islas, para aportar (y sobre todo transportar) saquitos de semillas de variedades antiguas o locales de verduras y cereales.

Todo empezó en los años 90 cuando Panagiotis decidió recorrer su país haciendo auto-stop, sin dinero, viajando de una región rural a otra en busca de variedades tradicionales que se estaban perdiendo. Reunió alrededor de 1.200 y enseguida se encontró sobrepasado por la tarea de conservar y multiplicar esa inmensa riqueza. De ahí la creación de una red, Peliti -el nombre de un roble-, que reunió a una decena de grupos locales: En Komitini cerca de la frontera turca, en Ioannina al lado de Albania, en islas como Egina y Lefkada… La agrupación lleva a cabo una gran actividad en las escuelas de varias regiones. Este año ha sido la décima y la mayor reunión organizada por la asociación.

Más de 20.000 saquitos de semillas se han distribuido o intercambiado gratuitamente; se invitó a los participantes a una cena, también gratuita, gracias a una tonelada y media de verduras proporcionadas por una cincuentena de agricultores locales. Este año Peliti tiene la intención de construir un nuevo edificio para su banco de semillas y seguirá extendiendo su actividad por todo el país.

Al hilo de las conversaciones (y de las entrevistas grabadas por Radio Zinzine), comenzamos a identificar ciertos rasgos esenciales de la sociedad griega, sobre todo en lo que se refiere al medio rural.

Hace relativamente poco que Grecia existe como nación. De 1453 a 1828 formó parte del Imperio Otomano. Fue reconocida en 1928 formada por la Ática, Atenas, el Peloponeso y las Cícladas. Entre 1928 y 1948, el país duplicó su superficie más o menos cada 30 años (3). Pero entre los otomanos no existía propiedad privada de la tierra. Todas las tierras pertenecían al sultán, que concedía el usufructo de grandes superficies a sus servidores fieles. En las provincias, los otomanos privilegiaron a los pequeños agricultores, menos susceptibles de amenazar su dominio que los grandes propietarios y los notables locales. Poco a poco, tras la salida de los turcos, los griegos ocuparon las tierras, a menudo sin títulos oficiales de propiedad; por su parte el Estado también recuperó superficies, sobre todo aquéllas que pertenecían al Imperio Otomano. Lo que explica, por ejemplo, que el 95% de los bosques en Grecia sean públicos.

En 1922, tras un grande y traumático intercambio de poblaciones turcas y griegas que vio a un millón y medio de refugiados abandonar el Asia Menor por Grecia, se llevó a cabo una importante reforma agraria entre los más radicales, en el oeste, que distribuyó las tierras a los que las trabajaban. Gracias a esa reforma, la distribución de tierras es relativamente igualitaria, en general entre 5 y 20 hectáreas por explotación.

El éxodo rural de Grecia data sobre todo del período que siguió a la Segunda Guerra Mundial y la feroz guerra civil entre 1945 y 1949. Apenas se sabe que los alemanes destruyeron casi todas las grandes ciudades de montaña de más de 2.000 habitantes, lo que supuso un golpe terrible al tejido rural. El éxodo también ha sido favorecido por la política, apoyada por Estados Unidos, dirigida a incrementar la oferta inmobiliaria en las ciudades. Y ha continuado desde la entrada de Grecia en la Comunidad Europea en 1981.

Pero el hecho de que ese fuerte movimiento de población hacia las ciudades sea relativamente reciente tiene como consecuencia que los vínculos entre el medio rural y las ciudades se mantienen muy vivos. La gran mayoría de los griegos tiene parte de su familia en la ciudad y otra parte en un pueblo. De todas formas, la familia sigue siendo una unidad fundamental en la vida helénica. Los habitantes de la ciudad mantienen una relación afectiva y constante con «su» pueblo y acuden regularmente para los festejos. Además existe un fenómeno muy extendido, el de las asociaciones de la diáspora que reúnen a los ciudadanos de un pueblo o una provincia determinados.

Todo eso favorece mucho el actual movimiento inverso de las ciudades hacia el campo. Algunos sondeos revelan la sorprendente cifra (difícil de verificar) de un millón y medio de griegos que estarían tentados por ese enfoque. Alrededor de 50.000 ya lo habrían emprendido.

Dimitris Goussios, profesor de geografía de la Universidad de Tesalia, recuerda Ellinopyrgos, un pueblecito de las estribaciones que rodean la planicie de Tesalia, actualmente poblado por un centenar de personas, casi todas mayores. Pocas perspectivas, se diría. Falso: existen desde hace mucho tiempo seis asociaciones creadas por la diáspora originaria de ese pueblo en Australia, Alemania, Estados unidos, Atenas… que agrupan a 2.500 personas. Varios jóvenes, todos de familias originarias de Ellinopyrgos, quieren iniciar actividades agrícolas y hortofrutícolas. Una conferencia por satélite organizada con la ayuda de un laboratorio dirigido por Dimitris Goussius ha podido reunir a los habitantes del pueblo, los jóvenes y los miembros de las seis asociaciones de la diáspora para determinar con precisión cómo podrá llevarse a cabo el regreso a la tierra de la mejor forma posible. Además, esas asociaciones urbanas vinculadas estrechamente con el pueblo constituyen un mercado privilegiado y muy motivado de los productos que se elaboren. Así, esas asociaciones superan su carácter tradicional, festivo, cultural y patrimonial para asumir cuestiones económicas y la instalación de nuevos agricultores. Acaban de firmar una carta de gobernanza territorial que tiene como objetivo la integración de la diáspora en el desarrollo de la comunidad.

Uno de los jóvenes urbanos ha explicado a Dimitris Goussios: «No quiero venir para ganar dinero. Si trabajo en una empresa en Atenas ganaré 400 o 500 euros. Eso para mí es esclavitud. Aquí, incluso aunque gane menos, sobre todo encuentro la libertad». Según Goussios, «la mentalidad cambia hacia lo cualitativo, hacia la calidad con lo colectivo. El individualismo no ha terminado, pero ya no es tan fuerte como antes».

Al preguntarle sobre el sorprendente espíritu de generosidad del trabajo de Peliti continúa: «Al menos en Grecia, después de tres decenios de hiperconsumismo, la crisis está ayudando a hacer una nueva evaluación de lo que había, de lo que ya no habrá. Hace mucho tiempo no solo existía la generosidad, sino también la reciprocidad. Aquí, por ejemplo, cuando se construía una casa todo el pueblo participaba. Ahora estamos recuperando todo eso, la solidaridad, la reciprocidad, la generosidad. Lo positivo es que en Grecia eso todavía existe, al menos en la memoria de las personas, mientras que en Francia, donde el éxodo data principalmente del siglo XIX, hay una ruptura. Ya no hay puentes o pasarelas, mientras que aquí cualquiera, aunque sea la tercera generación, participa en las fiestas del pueblo, viene a pasar diez o quince días, el abuelo le lleva a ver los animales en el establo. Por lo tanto existe un contacto, y aunque sea débil el proceso será más fácil».

Durante nuestra estancia en Tesalónica, la segunda ciudad de Grecia, visitamos un huerto creado por doscientos ciudadanos de diferentes generaciones y profesiones en un terreno militar que ocuparon. Las verduras crecen, los hortelanos elaboran planos de las plantaciones y de momento nadie se lo impide. Pero seguramente tendrán que pelear para quedarse. Desde que empezó la crisis han aparecido numerosos huertos colectivos en las ciudades griegas.

Otro fenómeno nuevo se desarrolla rápidamente, el que se conoce en general como «la revolución de las patatas». A principios de este año los productores de patatas de la región de Nevrokopi, en el norte del país, se encontraron con una gran cosecha que no conseguían vender a un precio justo. Los supermercados ofrecían 15 céntimos por kilo, que no cubren los costes de producción, y las revendían a más de 70 céntimos. Los agricultores reaccionaron distribuyendo toneladas de patatas gratis en las plaza de las grandes ciudades. Al verlo, un profesor de gimnasia de Katerini, Elías Tsolakidis, se puso en contacto con ellos y puso en marcha un sistema de pedidos directos de los consumidores por internet. Ahora los productores bajan a muchas ciudades, se instalan con sus camiones en los aparcamientos y venden las patatas a 25 céntimos el kilo. Todo el mundo gana salvo los supermercados, obviamente, que han tenido que bajar su precio de venta, aunque sigue siendo muy alto. Este sistema se ha extendido progresivamente a otros productos como el aceite de oliva, la harina y el arroz. La operación, coordinada por voluntarios, ha permitido a los productores de Nevrokopi vender 17.000 toneladas de patatas en cuatro semanas. Ya han participado más de 3.000 familias en Katerini, una ciudad de 60.000 habitantes. Recientemente más de 2.500 personas de Katerini cataron diversos aceites de oliva e hicieron su elección, un «ejercicio democrático», según Tsolakidis.

En Tesalónica también asistimos a una manifestación contra el proyecto de una inmensa mina de oro a cielo abierto en la región de Halkidiki que destruirá varios pueblos y el bosque de Skouries, una de las forestas más ricas de Europa en biodiversidad. Parece que los proyectos mineros se reavivan, se recuerda en particular la presencia de uranio en el norte, cerca de la frontera búlgara. Durante la manifestación entrevistamos a Alexis Benos, un profesor de medicina que se declara asustado por las inevitables consecuencias en la salud pública, en los obreros de la mina, en la población de los alrededores e incluso más lejos debido a la gran volatilidad del polvo que genera la mina. Además se prevén problemas graves de contaminación de las capas freáticas a causa de la utilización masiva de cianuro para extraer el oro del mineral.

Muchos griegos temen que el Estado, bajo presión, malvenda las riquezas minerales del subsuelo. Tanto más porque en una época de crisis profunda los movimientos ecologistas tienen más difícil movilizar a la población. También están preocupados por los bosques griegos, casi todos públicos y poco explotados.

Alexis Benos: «Es cierto que esto es un desastre, como una calamidad natural que se abatiera en las islas por todas partes. Como médico te diré que en los dos últimos años he conocido un aumento significativo de suicidios, así como de los problemas de salud y de los trastornos psicológicos. Y al mismo tiempo el gobierno recorta y destruye el sistema sanitario público.

¿Qué podemos hacer? Aquí, en Tesalónica, se está desarrollando un movimiento de solidaridad, hemos creado un centro médico solidario. Somos más de 60 personas del sector de la salud, médicos, enfermeros, psiquiatras. Trabajamos en el centro fuera de nuestro horario laboral y atendemos a personas que ya no tienen ningún acceso a la atención porque ya no hay servicios públicos o porque ya no tienen seguro. Antes, mientras estabas en el paro, tenías un seguro; ahora eso se acabó. Mucha gente se encuentra en esa situación. Realmente es una crisis brutal para las personas que antes no eran pobres. Tenían un empleo o un negocio y de la noche a la mañana perdieron todo. Esos son nuestros pacientes. Cuando abrimos el centro médico solidario pensábamos que la mayoría de las personas que acudirían a nosotros serían inmigrantes. Pero en la actualidad el 70% son griegos.

Lo que nos mantiene optimistas es que tenemos un movimiento con diversas expresiones de solidaridad, como veis ahora en la manifestación contra la mina de oro. Es un movimiento que se agranda en solidaridad y también en resistencia, por supuesto. Tenemos un lema fundamental: «No dejar a nadie solo frente a la crisis».

Dimitris Goussios: «Pienso que el gran descubrimiento de los tres o cuatro años del imperio de la crisis es que las personas han empezado cada vez más a entender y aceptar que de lo que se rechazaba en los años 70 hay cosas que son como diamantes. Por ejemplo la solidaridad, los festejos. Desde ese punto de vista creo que la crisis tiene aspectos positivos; el más positivo de todos es que las personas son capaces de buscar vías alternativas.

Hace poco en un café hubo una discusión sobre si íbamos a pasar de la carne a los garbanzos. Aquí en los cafés también se hacen risas y bromas, es como el teatro de la Grecia Antigua, nunca se sabe cuándo se habla en serio y cuándo en broma. Un viejo dijo: «Escuchad, yo hice grandes festejos en mi juventud con garbanzos y después vi que cada vez aparecía más la carne en la mesa. Así que poned atención, la auténtica cuestión no es si comeremos carne o garbanzos, ¡el verdadero problema es que dejásemos de festejar!

 

 Nicholas Bell en Le Monde diplomatique y traducido para Rebelión por Caty R.

Fuente: http://blog.mondediplo.net/

Notas:

(1) La «Troika» está formada por representantes de la Comisión Europea, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Central Europeo, que actualmente son los principales proveedores de fondos públicos de Grecia. A cambio de sus créditos imponen planes de austeridad draconianos y la tutela del país.

(2) De una población total de 10,5 millones de personas.

(3) Grecia se anexionó las Islas Jónicas en 1862, Tesalia en 1881, Macedonia y la Tracia en 1912 y finalmente las islas del Dodecaneso en 1948.

Nicolas Bell es periodista de Radio Zinzine y miembro del Forum civique européen/Longo mai.